Condicionantes del diseño universal
El concepto de “diseño universal” se sustenta en una filosofía que tiene en cuenta las diversas
características y necesidades de los seres humanos, que funcionan de forma diversa y se
comunican, también, de muy variadas formas y con distintos lenguajes.
Hacer un producto, equipo o servicio ciudadano accesible y utilizable por todas las personas es,
debe ser un compromiso de cualquier sociedad que se considere justa con todos sus ciudadanos,
una obligación del Estado para con sus integrantes, a partir de las distintas capacidades observadas, una respuesta coherente y eficiente a todas y cada una de las necesidades de todos
los modos del funcionamiento humano y una apuesta firme y sostenible en el tiempo por un
“diseño para todos”
El diseño universal es uno de los pilares en los que se sustenta el principio de la igualdad de
oportunidades, es decir, la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o
sobre la base de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el
propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en
igualdad de condiciones por las personas con discapacidad.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL:
1.- Igualdad de uso: el diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas
independientemente de sus capacidades y habilidades.
2.- Flexibilidad: el diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades
individuales.
3.- Simple e intuitivo: el diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia,
los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.
4.- Información fácil de percibir: el diseño debe ser capaz de intercambiar información con usuario,
independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
5.- Tolerante a errores: el diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que puedan
tener consecuencias fatales o no deseadas.
6.- Escaso esfuerzo físico: el diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo
posible.
7.- Dimensiones apropiadas: los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance,
manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, posición, y
movilidad.
En los productos audiovisuales los principales obstáculos que se presentan pueden ser aquellos
relacionados con la percepción que puedan tener las personas con problemas auditivos o visuales
a los productos, que se vienen compensando con la audiodescripción y la subtitulación.
Actualmente el CESyA se encarga también del seguimiento de la accesibilidad en la TDT,
elaborando informes para la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Uno de sus proyectos es el Sello CESyA, es un sello de calidad en subtitulado y audiodescripción
en distintos ámbitos audiovisuales que garantiza a los usuarios con discapacidad sensorial su
derecho de acceso al ocio, la cultura y la información tanto en el cine, como en el teatro, la
televisión, los contenidos audiovisuales en los museos y exposiciones, en la web y en la
generación de DVD accesibles.
El Sello CESyA se divide en dos tipos: “Subtitulado” y “Audiodescripción”, y éstos a su vez en dos
niveles, A y A+, dando lugar a cuatro marcas de garantía independientes bajo la denominación
Sello CESyA:
- Los sellos con nivel A son aquellos que cumplen los requisitos básicos de subtitulado y
audiodescripción recogidos en la normativa UNE.
- Los sellos con nivel A+ son aquellos que además de cumplir los requisitos básicos,
cumplen requisitos más avanzados.BIBLI
características y necesidades de los seres humanos, que funcionan de forma diversa y se
comunican, también, de muy variadas formas y con distintos lenguajes.
Hacer un producto, equipo o servicio ciudadano accesible y utilizable por todas las personas es,
debe ser un compromiso de cualquier sociedad que se considere justa con todos sus ciudadanos,
una obligación del Estado para con sus integrantes, a partir de las distintas capacidades observadas, una respuesta coherente y eficiente a todas y cada una de las necesidades de todos
los modos del funcionamiento humano y una apuesta firme y sostenible en el tiempo por un
“diseño para todos”
El diseño universal es uno de los pilares en los que se sustenta el principio de la igualdad de
oportunidades, es decir, la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o
sobre la base de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el
propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en
igualdad de condiciones por las personas con discapacidad.
PRINCIPIOS DEL DISEÑO UNIVERSAL:
1.- Igualdad de uso: el diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas
independientemente de sus capacidades y habilidades.
2.- Flexibilidad: el diseño debe poder adecuarse a un amplio rango de preferencias y habilidades
individuales.
3.- Simple e intuitivo: el diseño debe ser fácil de entender independientemente de la experiencia,
los conocimientos, las habilidades o el nivel de concentración del usuario.
4.- Información fácil de percibir: el diseño debe ser capaz de intercambiar información con usuario,
independientemente de las condiciones ambientales o las capacidades sensoriales del mismo.
5.- Tolerante a errores: el diseño debe minimizar las acciones accidentales o fortuitas que puedan
tener consecuencias fatales o no deseadas.
6.- Escaso esfuerzo físico: el diseño debe poder ser usado eficazmente y con el mínimo esfuerzo
posible.
7.- Dimensiones apropiadas: los tamaños y espacios deben ser apropiados para el alcance,
manipulación y uso por parte del usuario, independientemente de su tamaño, posición, y
movilidad.
En los productos audiovisuales los principales obstáculos que se presentan pueden ser aquellos
relacionados con la percepción que puedan tener las personas con problemas auditivos o visuales
a los productos, que se vienen compensando con la audiodescripción y la subtitulación.
Actualmente el CESyA se encarga también del seguimiento de la accesibilidad en la TDT,
elaborando informes para la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Uno de sus proyectos es el Sello CESyA, es un sello de calidad en subtitulado y audiodescripción
en distintos ámbitos audiovisuales que garantiza a los usuarios con discapacidad sensorial su
derecho de acceso al ocio, la cultura y la información tanto en el cine, como en el teatro, la
televisión, los contenidos audiovisuales en los museos y exposiciones, en la web y en la
generación de DVD accesibles.
El Sello CESyA se divide en dos tipos: “Subtitulado” y “Audiodescripción”, y éstos a su vez en dos
niveles, A y A+, dando lugar a cuatro marcas de garantía independientes bajo la denominación
Sello CESyA:
- Los sellos con nivel A son aquellos que cumplen los requisitos básicos de subtitulado y
audiodescripción recogidos en la normativa UNE.
- Los sellos con nivel A+ son aquellos que además de cumplir los requisitos básicos,
cumplen requisitos más avanzados.BIBLI
Comentarios
Publicar un comentario